#00 Fotografia e transformação social
ÍndiceVai dizer que nunca sentiu uma fotografia desviar seu caminho? Texto de Claudia Lihnares Sanz. (6)
Desejo eremita. Fotografía y texto de Rodrigo Braga. (11) Investigações fotográficas. Fotografía y texto de Sofia Dellatorre Borges. (20) Jorge Sáenz: La mirada transformadora. Entrevistado por Fredi Casco. (26) Awichas: la boda de los ancianos. Fotografías y texto de Christian Lombardi. (38) Resignificación del documento fotográfico. Texto de Fredi Casco y Cia. de Foto. (50) AIWIN: La imagen de la sombra. Texto de Andrea Jösch y Claudia Astete. (64) La fotografía de América Latina es una fotografía que hierve, sale de un sustrato en movimiento. Entrevista a Claudi Carreras por Luis Weinstein. (78) Imágenes de un pasado reciente. Texto de Isabel Wschebor y Magdalena Broquetas. (86) La poderosa magia de mirar con bondad y poesía. Fotografías y texto de Pablo Corral Vega. (94) La ONG, el espacio de los que no tienen espacio. Texto de Nelson Garrido. (102) |
EditorialSoñar la razón, o aquello de que cuando la razón sueña “produce monstruos”, o bien: la razón es sólo un sueño. También puede que la razón sea sólo una proyección, o todas las anteriores...
Es el nombre de nuestra revista, también representa el espíritu colectivo y reflexivo que anima esta nueva publicación. Un proyecto en ebullición que quiere conversar sobre la fotografía que producimos en América del Sur. Convocamos a un grupo de fotógrafos, gestores del “barrio grande”, para editar una revista regional y, si nos están leyendo, es porque resultó una parte importante de este sueño (falta saber aún si hay razones para eso de “la razón”...). El Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz, Bolivia, desarrolla varias áreas de gestión cultural entre las que se cuenta la investigación. La edición de una revista que elabora una perspectiva de la fotografía como interpretación de la cultura de las sociedades donde se crea, opera como producto de investigaciones culturales. El espacio de trabajo son los países sudamericanos, reunidos en el centro geográfico: editores provenientes de las comunidades fotográficas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, trabajando en Santa Cruz de la Sierra.Propuesta desde Chile, diseñada en Argentina, publicada e impresa en Bolivia y subida a Internet en Ecuador, “Sueño de la razón” es una revista sobre fotografía distribuida gratuitamente a centros de estudio artísticos y de ciencias sociales, así como a bibliotecas públicas de la región. El comité editorial de “sueño de la razón” se plantea como un colectivo de trabajo para publicar dos números anuales monográficos, que crucen la producción fotográfica de América del Sur. Pretendemos establecer una narración de textos e imágenes que expongan la fotografía y sus búsquedas en torno a ejes temáticos. Los coeditores que participan de este proyecto son integrantes activos de sus respectivas comunidades de origen, cuestión esencial para presentar los trabajos en primera persona: “sueño de la razón” es un medio construido por imágenes, entrevistas, ensayos, investigaciones y proyectos. |
El mayor desafío es presentar estos mundos creados a un público mucho más amplio que los fotógrafos, seducir a los lectores con las búsquedas planteadas y los caminos desarrollados por fotógrafos y escritores para entender mejor las prácticas sociales, culturales o artísticas. “Sueño de la razón” es un espacio de investigación y divulgación cultural. En este primer número, el ejercicio es alrededor de “Fotografía e transformaçao social”. Las transformaciones que la fotografía propone, desde los proyectos de revolución social hasta los de transformación personal. Intima una, amplia la otra. Documental una, construida la otra. Reportajes para unos, series para otros, siempre la fotografía como protagonista privilegiada de la producción cultural. Por ejemplo, el registro hecho por una fotógrafa profesional brasilera de indios Yanomami, numerados para su identificación en un proceso de vacunación, leídos 40 años después y comentados en un diálogo contemporáneo junto a las imágenes de un cura aficionado a la fotografía e inmerso en las comunidades agrícolas paraguayas, devastadas luego por los esbirros de Stroessner. O la fotografía como testigo de un par de abuelos que transforman sus vidas pasados los 80, casándose en La Paz “hasta que la muerte los separe”. También el trabajo documental de jóvenes de comunidades mapuche, que resignifican sus vivencias apoyados por el registro de la fotografía, aprendida en talleres y puesta en valor por su circulación. Junto a estas imágenes testimoniales, la búsqueda contemporánea de la transformación personal, en construcciones que usan la fotografía y estiran sus posibilidades creativas o incluso, las declaraciones de un curador español que se pregunta si acaso la fotografía no transforma, para qué invertirán tanta plata en campañas publicitarias? Un centenar de páginas que interpelan desde la fotografía sudamericana a la realidad cultural donde vivimos. Esperamos sus comentarios para enriquecer este trabajo, entendemos que avanzamos por un terreno muy fértil y en pleno desarrollo. |